Amnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid Icons
Actuamos por los derechos humanos
en todo el mundo
22 de septiembre de 2023

Un año del levantamiento en Irán y otras noticias de derechos humanos

La comunidad internacional debe combatir la impunidad por la represión brutal en Irán cuando se cumple un año del levantamiento de las mujeres >

En este tiempo, las autoridades iraníes han cometido un sinfín de crímenes de derecho internacional para erradicar cualquier desafío a su control del poder. Se trata de cientos de homicidios ilegítimos, la ejecución arbitraria de siete manifestantes, decenas de miles de detenciones arbitrarias, tortura generalizada —incluida la violación bajo custodia—, el hostigamiento de familiares de víctimas que exigen verdad y justicia, y represalias contra mujeres y niñas que cuestionan la legislación discriminatoria que impone el uso obligatorio del velo.

La comunidad internacional debe buscar vías de justicia en el plano internacional a fin de abordar la impunidad sistémica de los funcionarios iraníes responsables de cientos de homicidios ilegítimos de manifestantes y de torturas generalizadas.

Protestas por el clima piden que se ponga fin al uso de los combustibles fósiles >

En la última semana se han celebrado cientos de actos en el marco de una campaña coordinada por la justicia climática. Millones de personas han pedido que se ponga fin al uso de los combustibles fósiles, haciéndose eco de la opinión de Amnistía Internacional de que dicha medida es esencial para intentar evitar que la catástrofe climática vaya a más.

El movimiento Fridays for Future, organizado y dirigido por jóvenes, vuelve a estar en primera línea de estos llamamientos en favor de una transición energética justa. Esta generación se enfrenta a una catástrofe climática que va a peor y cuyas consecuencias para los derechos humanos son devastadoras. Sin embargo, Amnistía Internacional denuncia cómo demasiados líderes en posiciones de poder se abstienen de hacer lo necesario para evitar este desastre, e incluso incumplen los compromisos adquiridos.

Un nuevo mapa interactivo revela la violencia ejercida por el Estado contra quienes protestan en todo el mundo >

Más de 85 países, entre ellos España, ejercen violencia contra manifestantes, desde el uso ilegítimo de la fuerza a una legislación represiva para aplastar las protestas. Así lo ha reflejado Amnistía Internacional en la presentación de un mapa digital interactivo que expone el aumento de la represión de quienes protestan a manos de Estados de todo el planeta.

Este mapa muestra que los gobiernos tratan las protestas como una amenaza en lugar de como un derecho, y que los agentes encargados de hacer cumplir la ley creen que su papel es reprimir y someter a quienes protestan en lugar de facilitar que ejerzan sus derechos. Como consecuencia, miles de personas son dispersadas ilegítimamente, arrestadas, golpeadas e incluso asesinadas durante manifestaciones. También afrontan consecuencias devastadoras después, sólo por participar en protestas.

Primera vez que un juzgado español escucha a una víctima de torturas durante el franquismo >

Julio Pacheco Yepes ha ofrecido su declaración por las torturas que sufrió en agosto de 1975 en la Dirección General de Seguridad en Madrid, en la que participaron diferentes miembros de la Brigada Político-Social, la policía política durante la dictadura. Un hecho de gran trascendencia y excepcionalidad en la lucha contra la impunidad de los crímenes del franquismo.

Más de cien querellas en las que se denunciaban crímenes contra la humanidad, crímenes franquistas, han sido archivadas, algunas de ellas con posterioridad a que se promulgara la vigente Ley de Memoria Democrática. Por ello, desde las organizaciones de derechos humanos interpelan al poder judicial, al legislativo, al ejecutivo y a la fiscalía para que adopten todas las medidas necesarias para que este hecho excepcional deje de serlo y pueda haber verdad, justicia y reparación para las víctimas.