Amnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid Icons
Actuamos por los derechos humanos
en todo el mundo
14 de julio de 2023

Los derechos humanos en la campaña electoral de España y otras noticias de derechos humanos

Un video de Amnistía Internacional “obliga” a los candidatos a la presidencia del Gobierno a comprometerse con los derechos humanos
>

Pedro Sánchez anuncia una investigación de la masacre de Melilla y el inicio de una nueva política migratoria. Alberto Núñez Feijóo reclama que se reforme la Ley Mordaza y protesta contra la represión a la libertad de expresión. Yolanda Díaz se compromete a no olvidar más el acceso universal a la sanidad. Y Santiago Abascal apuesta por luchar contra la violencia de género y celebrar la diversidad sexual para que nadie, ame a quien ame, tenga que “vivir con miedo”.

“Este vídeo no es real, pero nos gustaría que lo fuera”. Así termina el video que ha publicado Amnistía Internacional y en el que, a través de la inteligencia artificial, se pone en boca de los y la candidata de los partidos con mayor previsión de representación parlamentaria en las próximas elecciones generales un compromiso claro con los derechos humanos.

La transferencia de municiones de racimo a Ucrania por parte de Estados Unidos socava los esfuerzos internacionales para proteger a la población civil
>

En reacción a la noticia de que Estados Unidos va a transferir municiones de racimo a Ucrania. Amnistía Internacional ha insistido una vez más en que las municiones de racimo son armas de efectos inherentemente indiscriminados que han causado un daño indecible a la población civil en todo el mundo, a veces decenas de años después de la terminación de los conflictos.

La guerra de agresión de Rusia ha ocasionado enormes sufrimientos a la población de Ucrania. Las consideraciones humanitarias, así como la preocupación por la población civil de países desgarrados por la guerra y sus secuelas, han llevado a 111 Estados, entre ellos muchos de los aliados de Ucrania, a ratificar la Convención sobre Municiones en Racimo y prohibir el uso, la fabricación, la transferencia y el almacenamiento de este tipo de armas.

El plan de la administración Biden de entregar municiones de racimo a Ucrania es un paso atrás que socava los considerables avances conseguidos por la comunidad internacional para tratar de proteger a la población civil de tales peligros tanto durante como después de los conflictos armados.

Debe investigarse el brutal ataque contra Elena Milashina y Aleksandr Nemov en Chechenia
>

La brutal paliza que unos atacantes enmascarados han infligido recientemente a la periodista Elena Milashina y al abogado Aleksandr Nemov en Chechenia ha sido un abominable acto de violencia que no debe quedar impune. Amnistía Internacional condena con la máxima energía esta cobarde agresión y pide a las autoridades rusas que lleven inmediatamente a los perpetradores ante la justicia y garanticen la seguridad de quienes buscan verdad y justicia.

Teniendo en cuenta el historial de ataques violentos contra quienes defienden los derechos humanos en Chechenia, las amenazas directas proferidas contra Milashina por dirigentes chechenos y el hecho de que los asaltantes enmascarados dijeran a Milashina y Nemov que ‘habían sido advertidos', este brutal crimen es un ejemplo de los peligros extremos que afrontan quienes luchan contra la injusticia y defienden los derechos humanos en un contexto de hostilidad abierta de las autoridades e impunidad total para los perpetradores.

Reforma legislativa en los Países Bajos que reconoce como violación las relaciones sexuales sin consentimiento
>

Con la reforma de la ley y el reconocimiento como violación de las relaciones sexuales sin consentimiento, Países Bajos ha dado un paso importante en la lucha contra la violencia sexual generalizada y la mejora del acceso a la justicia de las personas sobrevivientes.

La aprobación de este proyecto de ley es una victoria histórica para las personas sobrevivientes de agresión sexual y testimonio de años de incansable campaña de cientos de activistas y grupos de sobrevivientes.

Este proyecto de ley elimina el requisito de la fuerza física, amenaza o coacción para que haya violación. También convierte a Países Bajos en el 17º de los 31 países europeos analizados por Amnistía Internacional que reconoce que el sexo sin consentimiento es violación