Amnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid Icons
Actuamos por los derechos humanos
en todo el mundo

Nueva crisis humanitaria para quienes huyen de la violencia en la República Centroafricana

Zona de tránsito de Bekonanga a lo largo de la frontera entre Chad y República Centroafricana, donde algunas personas llevan viviendo a la intemperie desde hace dos meses © Amnistía Internacional
Miles de personas que se vieron obligadas a huir de la violencia en la República Centroafricana se enfrentan ahora a otra catástrofe humanitaria en el vecino Chadcobijo, alimentos y servicios médicosUna delegación de Amnistía Internacional ha pasado las dos últimas semanas entrevistandofrontera entre Chad y la República CentroafricanaEs inaceptable que miles de hombres, mujeres, niños y niñas, que se vieron obligados a abandonar la República Centroafricana ante el temor por su vida, mueran aquí, en Chad, por la falta de la ayuda más básica

Información complementaria

  • Desde diciembre de 2013, más de 70.000 personas de la República Centroafricana se han inscrito como refugiadas en Chad. Han huido de los homicidios y otros abusos graves contra los derechos humanos que se están cometiendo en la República Centroafricana. Estas personas fueron evacuadas en aviones –proporcionados algunos de ellos por el gobierno de Chad– y en convoyes escoltados por el ejército chadiano. Otras cruzaron por sí mismas la frontera. La mayoría de los evacuados son musulmanes, nacidos en la República Centroafricana pero originarios de Chad, pero Amnistía Internacional comprobó también que había personas procedentes de la República Centroafricana, Camerún, Senegal, Costa de Marfil, Nigeria, Níger, Sudán y Congo.
  • La delegación de Amnistía Internacional realizó más de 200 entrevistas, tanto en la República Centroafricana como en Chad, durante las últimas tres semanas. En Chad visitó varios lugares (entre ellos el centro social número 7 y Gaoui, en Yamena), y las localidades de Sido, Damaya, Doba, Bekoninga, Gore y Moundou, en el sur de Chad, a lo largo de la frontera con la República Centroafricana.
  • Amnistía Internacional expuso sus preocupaciones a las autoridades de Chad, entre otras ocasiones en reuniones con la ministra de Asuntos Sociales y el ministro de Derechos Humanos.

Contigo somos independientes

Amnistía Internacional lo forman personas que defienden una humanidad justa y libre alrededor del mundo. Personas como tú, que creen en nuestro trabajo. Por eso, si tú también defiendes los derechos humanos, te necesitamos para seguir siendo independientes. Puedes hacerlo desde aquí en menos de un minuto, con cuotas a partir de 4 € al mes.

Nos mantenemos firmes con nuestros principios: no aceptamos ni una sola subvención de ningún gobierno, ni donaciones de partidos políticos.

Haz posible nuestra independencia.