Amnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid Icons
Actuamos por los derechos humanos
en todo el mundo

México: Amnistía Internacional lanza campaña para urgir al gobierno que proteja a las personas defensoras del medio ambiente

Julián Carrillo, defensor medioambientalista asesinado en Chihuahua, México © Amnistía Internacional/ David Paniagua

El gobierno mexicano debe crear sin demora una política pública de prevención y protección que atienda a las causas estructurales de la violencia contra personas defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente, dijo Amnistía Internacional hoy, al lanzar la campaña No Más Asesinatos: Alza la Voz por las y los Ambientalistas en México.

La campaña se basará en peticiones, eventos y la difusión de información y materiales audiovisuales a través de las redes sociales, para denunciar los asesinatos a personas defensoras del medio ambiente en México, incluido un homenaje al defensor Indígena rarámuri asesinado hace un año, Julián Carrillo, el 24 de octubre.

“Esta campaña es nuestra forma de visibilizar la violencia que enfrentan las personas defensoras del medio ambiente en México y de reconocer su invaluable contribución a la salud del planeta y el bienestar de sus habitantes ante los desastrosos efectos de la explotación extractiva, la contaminación industrial y el cambio climático”, dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

Según los informes publicados por Global Witness, la cantidad de personas asesinadas cada año por su activismo ambiental está en aumento. En 2017, Global Witness registró un incremento de 3 a 15 muertes con respecto al año anterior en el país. En 2018, la misma organización señaló que 14 personas defensoras del medio ambiente fueron asesinadas ese año en México, manteniéndose cifras similares a las del 2017. En lo que va de 2019, Amnistía Internacional ha registrado el asesinato de 12 personas que defendían la tierra, el territorio y el medio ambiente en el país.

“El Estado mexicano tiene la obligación de proteger a las personas defensoras de derechos humanos de cualquier amenaza, presión u acción arbitraria que se dé en su contra, tal y como lo establece la Declaración de los Defensores de Derechos Humanos, aprobada por consenso en la ONU, en diciembre de 1998”, declaró a su vez Tania Reneaum Panszi, Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional México.

El presidente Andrés Manuel López Obrador debe reconocer públicamente la situación de las personas defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente y su gobierno debe tomar acción contundente para garantizar que ellas puedan trabajar de manera segura.

Más información:

México: Entre Balas y Olvido: Ausencia de Protección a Personas Defensoras del Territorio en la Sierra Tarahumara

Contigo somos independientes

Amnistía Internacional lo forman personas que defienden una humanidad justa y libre alrededor del mundo. Personas como tú, que creen en nuestro trabajo. Por eso, si tú también defiendes los derechos humanos, te necesitamos para seguir siendo independientes. Puedes hacerlo desde aquí en menos de un minuto, con cuotas a partir de 4 € al mes.

Nos mantenemos firmes con nuestros principios: no aceptamos ni una sola subvención de ningún gobierno, ni donaciones de partidos políticos.

Haz posible nuestra independencia.