Amnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid Icons
Actuamos por los derechos humanos
en todo el mundo

Los derechos humanos deben ser una prioridad para los candidatos presidenciales

Imagen de las elecciones parlamentarias en Colombia, en un colegio electoral en Toribio, Dpto de Cauca, el 9 de marzo de 2014. LUIS ROBAYO / AFP / Getty Images
Los derechos humanos y la lucha para acabar con la impunidad en Colombia deben ser prioritarios para todos los candidatos a las elecciones presidencialescarta abierta dirigida a los cinco aspirantes.




“El gobierno de Colombia no ha garantizado la protección de la población civil, que sigue siendo la parte más afectada por los peores excesos del prolongado conflicto armado interno. Este conflicto ha destruido la vida de millones de personas y afecta diariamente a la vida de un número incalculable de ellas. "
  • casi 220.000 homicidios relacionados con el conflicto, el 80 por ciento de civiles, entre 1958 y 2012.
  • al menos 25.000 víctimas de desaparición forzada entre 1985 y 2012;
  • alrededor de 27.000 víctimas de secuestro entre 1970 y 2010;
  • más de cinco millones de víctimas de desplazamiento forzoso entre 1985 y 2012.  
  • las comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y de personas desplazadas a la fuerza;
  • los defensores y las defensoras de los derechos humanos, incluidos sindicalistas y líderes comunitarios;
  • las mujeres en peligro de sufrir violencia relacionada con el conflicto.

  • Investigaciones completas a cargo de tribunales civiles sobre todos los abusos y violaciones graves de derechos humanos y el procesamiento de todas las personas sospechosas de responsabilidad penal por tales delitos.
  • Desarticulación real de los grupos paramilitares y sus estructuras de apoyo y ruptura de sus conexiones con sectores de las fuerzas de seguridad.
  • Reparación integral a todas las víctimas de abusos y violaciones de derechos humanos en el contexto del conflicto armado.
El presidente Juan Manuel Santos, a diferencia de su predecesor, Álvaro Uribe, ha reconocido que Colombia sigue estando en medio de un conflicto armado
Amnistía Internacional viene denunciando desde hace varios años el apoyo del gobierno a varias medidas legislativas que amenazan con elevar unos niveles de impunidad que ya son altos.


Contigo somos independientes

Amnistía Internacional lo forman personas que defienden una humanidad justa y libre alrededor del mundo. Personas como tú, que creen en nuestro trabajo. Por eso, si tú también defiendes los derechos humanos, te necesitamos para seguir siendo independientes. Puedes hacerlo desde aquí en menos de un minuto, con cuotas a partir de 4 € al mes.

Nos mantenemos firmes con nuestros principios: no aceptamos ni una sola subvención de ningún gobierno, ni donaciones de partidos políticos.

Haz posible nuestra independencia.