Amnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid Icons
Actuamos por los derechos humanos
en todo el mundo

La ratificación de la convención sobre las desapariciones forzadas, un paso adelante positivo pero incompleto

Madres de Soacha: Luz Marina Bernal, a la izquierda, e Ibilerma María, a la derecha, en Madrid, durante una visita a la Sección Española de Amnistía Internacional en noviembre de 2010 © AI
ratificación, realizada el 11 de julio por Colombia, de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.



Aunque Colombia ya ha convertido la desaparición forzada en delito penal en virtud de la legislación nacional, aún no lo ha hecho con los crímenes de lesa humanidad.



El uso de la desaparición forzada ha sido durante décadas, y lo sigue siendo, una característica constante en el prolongado conflicto armado de Colombia.

Contigo somos independientes

Amnistía Internacional lo forman personas que defienden una humanidad justa y libre alrededor del mundo. Personas como tú, que creen en nuestro trabajo. Por eso, si tú también defiendes los derechos humanos, te necesitamos para seguir siendo independientes. Puedes hacerlo desde aquí en menos de un minuto, con cuotas a partir de 4 € al mes.

Nos mantenemos firmes con nuestros principios: no aceptamos ni una sola subvención de ningún gobierno, ni donaciones de partidos políticos.

Haz posible nuestra independencia.