Amnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid Icons
Actuamos por los derechos humanos
en todo el mundo

Es urgente el traslado y realojo en condiciones dignas de las personas migrantes y solicitantes de asilo en Melilla

Imágenes del CETI de Melilla en la actualidad. Cedida por personas residentes

Ante el deterioro de la situación de las personas migrantes y solicitantes de asilo en Melilla, Amnistía Internacional urge al Ministerio del Interior a trasladar de inmediato y a realojar en condiciones dignas a las personas residentes en el CETI (Centro de Estancia Temporal para Inmigrantes)  y en la plaza de toros de la ciudad.

Primeros casos de COVID en el CETI

La situación es insostenible desde hace tiempo y con la pandemia no hace más que empeorar. Más de 1.300 personas continúan hacinadas desde hace meses en un espacio habilitado solo para 782, donde es imposible garantizar el derecho a la salud, y donde se han detectado los primeros casos de COVID 19. Tal y como señalaba recientemente el Defensor del Pueblo, se estima que en el centro se encuentran aproximadamente 150 mujeres y 143 menores. Del total de residentes, más de 250 serían solicitantes de asilo con su petición admitida a trámite. Se calcula que al menos 50 personas del colectivo LGTBI también están en situación de vulnerabilidad en el centro.

En reiteradas ocasiones, Amnistía Internacional ha pedido al Ministerio de Interior que presentase un plan para descongestionar el centro y acelerar los traslados a la Península, especialmente de las personas vulnerables como mujeres víctimas de violencia de género, niños y niñas, personas del colectivo LGBTI, o aquellas que cuentan ya con protección internacional. Desde el 28 de mayo, fecha en la que 136 personas fueron trasladadas a la Península, no se han producido ni un solo traslado.

Desde el inicio de la pandemia, Amnistía Internacional denunció cómo las condiciones de hacinamiento en el CETI de Melilla no solo no garantizan el derecho a la salud de las personas residentes, sino que incrementan el riesgo de contagio en el contexto de la COVID 19. La organización documentó la imposiblilidad de mantener distancias de seguridad, la ausencia de condiciones higiénicas necesarias, además de la falta de acceso a materiales de protección como guantes y mascarillas.

"Lejos de solucionar estas carencias y tomar medidas de protección para prevenir casos de COVID 19 por parte de las administraciones, cuatro personas han dado positivo en los últimos días y han sido trasladadas a un Centro-Covid en la ciudad. Siguen sin aclararse las medidas de prevención que se están llevando a cabo para el resto de los residentes", manifestó Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España.

La tensión en el centro ha quedado patente con los incidentes ocurridos en los últimos días, tras los que 33 personas residentes han sido detenidas y mañana pasarán a disposición judicial, y al menos 23 personas, entre miembros de fuerzas de seguridad y residentes en el CETI, habrían resultado heridas leves.

Más de 500 personas en la plaza de toros

La situación es aún más dramática en la plaza de toros de Melilla, en la que más de 500 personas (personas sin hogar, menores ex tutelados tras su mayoría de edad, solicitantes de asilo, y las últimas 14 personas que accedieron a Melilla saltando la valla), se encuentran conviviendo en unas condiciones deplorables. Según la informacion contrastada a la que ha tenido acceso Amnistía Internacional, en la zona en la que se encuentran unas 100 personas subsaharianas, muchas de ellas solicitantes de asilo, las camas no pueden guardar distancia, solo existen dos baños para higiene personal, y el agua está estancada. Amnistía Internacional se ha dirigido a las autoridades melillenses para aclarar la situación de estas personas y ver qué medidas se tomarán al respecto.

"Hoy la delegación de Gobierno en Melilla ha anunciado el próximo traslado a la Península de 80 personas actualmente ubicadas en la plaza de toros. Al tiempo ha descartado traslados de residentes del CETI, o la puesta en marcha de nuevos emplazamientos para albergar a personas migrantes en Melilla. Para Amnistía Internacional esta postura es absolutamente insuficiente para solucionar el hacinamiento del CETI y de la plaza de toros. Es extremadamente urgente que desde el Ministerio del Interior se aceleren los traslados, y que se realoje a las personas residentes en la plaza de toros en condiciones dignas, higiénicas y con acceso a servicios de salud", señaló Esteban Beltrán.

Información complementaria

Amnistía Internacional está siguiendo la situación en Melilla, y se ha puesto en contacto con Delegación del Gobierno en Melilla, con el Gabinente del Ministerio del Interior, con la Secretaría de Estado de Migraciones y con la Consejería de Economía y Politicas Sociales de la Ciudad de Melilla.

/// FIN

Contigo somos independientes

Amnistía Internacional lo forman personas que defienden una humanidad justa y libre alrededor del mundo. Personas como tú, que creen en nuestro trabajo. Por eso, si tú también defiendes los derechos humanos, te necesitamos para seguir siendo independientes. Puedes hacerlo desde aquí en menos de un minuto, con cuotas a partir de 4 € al mes.

Nos mantenemos firmes con nuestros principios: no aceptamos ni una sola subvención de ningún gobierno, ni donaciones de partidos políticos.

Haz posible nuestra independencia.