Amnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid Icons
Actuamos por los derechos humanos
en todo el mundo

Deben reforzarse las medidas preventivas y de protección a menores durante el confinamiento, ante la dificultad de identificar el ciberacoso

© ijclark
  • Día Internacional Contra el Acoso escolar

El próximo 2 de mayo es el Día Internacional Contra el Acoso Escolar. En el contexto de esta fecha, el director de Amnistía Internacional en España, Esteban Beltrán, declara: “en tiempos de coronavirus, conviene recordar que el acoso escolar a través de las redes sociales, el ciberacoso, sigue vigente y puede afectar a los alumnos y alumnas que venían sufriéndolo con anterioridad al confinamiento”.

En este contexto de pandemia, en que los y las estudiantes pueden sufrir acoso por redes sociales y tienen menos contacto con el centro escolar, se deben reforzar las medidas preventivas y de protección existentes e impulsar campañas institucionales para que los niños y las niñas sepan dónde acudir en el caso de sufrirlo”.

A diferencia del acoso presencial, el ciberacoso puede ser anónimo; por lo general, la persona que lo lleva a cabo no ve la reacción inmediata de la víctima, y las acciones pueden difundirse con rapidez en línea, lo que hace que la agresión sea continua y que la audiencia se amplíe más allá del grupo cercano. En la situación actual, en la que los y las estudiantes no asisten presencialmente a los centros, la dificultad para identificar casos de acoso escolar por parte del profesorado aumenta.

Amnistía Internacional solicita al Ministerio de Educación que se refuercen los recursos destinados a los mecanismos de denuncias ya existentes, con el objetivo de detectar posibles casos que estén sucediendo durante el periodo de confinamiento. La organización también pide que se valore la implementación de algún mecanismo complementario al número de teléfono existente, basado en redes sociales, como una aplicación de móvil o una herramienta similar, que sea más cercana a los usos y costumbres de comunicación de los y las menores.

Al mismo tiempo, Amnistía Internacional recomienda que se aumente la publicidad del teléfono de denuncias en canales habitualmente utilizados por niños, niñas y adolescentes.

La organización sabe que el ciberacoso ha aumentado en los últimos años. Según datos de la Fundación ANAR, uno de cada cuatro casos de acoso escolar suceden a través de internet. La organización ha denunciado que el profesorado no ha recibido formación especializada para combatirlo y a menudo se encuentra sin herramientas para atajarlo porque están fuera de los grupos privados del alumnado y no comparten las mismas redes sociales.

En las entrevistas mantenidas con profesorado, alumnado, padres y madres, Amnistía Internacional ha recogido diferentes testimonios que aseguran que el acoso escolar no termina en las aulas y es posible que siga existiendo ahora durante las clases virtuales y los grupos de trabajo a través de Internet ya que estos han crecido exponencialmente tras la suspensión de las clases presenciales.

“Pedimos a las autoridades que durante la pandemia de la Covid-19 extremen las medidas de protección para aquellos alumnos y alumnas que llevan tiempo en el punto de mira de los acosadores y acosadoras como son las personas con discapacidad, de diferente perfil racial, LGBTI y personas con menos recursos económicos”, concluye Beltrán.

La organización tiene en marcha una campaña en Internet en www.pupitreslibres.org que recoge firmas dirigidas al nuevo gobierno central y a las comunidades autónomas en la que pide que conviertan la lucha contra el acoso escolar en parte central de sus políticas. Desde que se lanzó la campaña en junio pasado, se han recogido más de 30.000 firmas.

Contigo somos independientes

Amnistía Internacional lo forman personas que defienden una humanidad justa y libre alrededor del mundo. Personas como tú, que creen en nuestro trabajo. Por eso, si tú también defiendes los derechos humanos, te necesitamos para seguir siendo independientes. Puedes hacerlo desde aquí en menos de un minuto, con cuotas a partir de 4 € al mes.

Nos mantenemos firmes con nuestros principios: no aceptamos ni una sola subvención de ningún gobierno, ni donaciones de partidos políticos.

Haz posible nuestra independencia.