Amnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid Icons
Actuamos por los derechos humanos
en todo el mundo

Crisis olvidada: Proliferan las desapariciones forzadas en Siria ante la inacción de la ONU

El activista Mohamed Bachir Arab se encuentra desaparecido desde el 2 de noviembre de 2011 © Privado
  • Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada Más de 43.000 casos de personas desaparecidas en el mundo, la mayoría de décadas pasadas, permanecen abiertos
Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada el 30 de agosto.  Las personas desaparecidas son recluidas en régimen de incomunicación y en secreto en centros de detención de toda SiriaLa situación en España
 Amnistía Internacional tiene constancia de un español desaparecido, Mustafa Setmariam Nasar, detenido por agentes pakistaníes el 1 de noviembre 2005 en Quetta, en la frontera de Pakistán con Afganistán, un año después de que su nombre apareciera entre las listas de los "terroristas más buscados" del FBI y de que el Departamento de Estado estadounidense ofreciera, a través de su "Programa de Recompensas para la Justicia", cinco millones de dólares por información sobre su paradero. Desde su detención, la familia de Setmarian, de doble nacionalidad siria y española, no ha vuelto a saber nada de su paradero.Otros países
Las desapariciones forzadas siguen siendo una realidad en un gran número de países como México, donde hay decenas de miles de personas desaparecidas. Aunque se cree que la mayoría han sido víctimas de secuestros por parte de bandas criminales, también se han reportado muchas desapariciones forzadas por la policía y los militares, que a veces actúan en connivencia con las bandas criminales. Una de ellas es el caso de Héctor Rengel, que desapareció junto con otras dos personas en noviembre de 2009 en Monclova, Coahuila, después de que la policía municipal les parara. Su familia, que desconoce su paradero desde entonces, ha sufrido acoso e intimidación. También el gobierno de la República Dominicana debe investigar urgentemente la desaparición de tres personas, presuntamente a manos de la policía, en los últimos cinco años, llevar a la justicia a los responsables, y tomar todas las medidas necesarias para poner fin a esta práctica. Randy Vizcaíno González, Gabriel Sandi Alistar y Juan Almonte Herrera desaparecieron entre 2009 y 2013, tras haber sido detenidos por la policía nacional. Nunca más se ha sabido de ellos. En otros países como en Pakistán, Kosovo, la Federación Rusa o Colombia, Amnistía Internacional ha documentado desapariciones forzadas en los últimos años. El Grupo de Trabajo de Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas ha alertado además de que actualmente existen más de 43.000 casos de personas desaparecidas, la mayoría de décadas pasadas, que permanecen abiertos por diversas razones, en especial porque sus familiares no cuentan con los apoyos necesarios para averiguar qué sucedió con sus seres queridos. El Grupo de Naciones Unidas ha documentado casos recientes en los últimos meses de países como Bahréin, Camboya, China, República Dominicana, Egipto, Indonesia, Pakistán, Siria, Tailandia, Emiratos Árabes Unidos y Yemen. Amnistía Internacional ha puesto en marcha, a través de su centro de activismo, una ciberacción para exigir el fin de las desapariciones forzadas en Siria.

Contigo somos independientes

Amnistía Internacional lo forman personas que defienden una humanidad justa y libre alrededor del mundo. Personas como tú, que creen en nuestro trabajo. Por eso, si tú también defiendes los derechos humanos, te necesitamos para seguir siendo independientes. Puedes hacerlo desde aquí en menos de un minuto, con cuotas a partir de 4 € al mes.

Nos mantenemos firmes con nuestros principios: no aceptamos ni una sola subvención de ningún gobierno, ni donaciones de partidos políticos.

Haz posible nuestra independencia.