Amnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid Icons
Actuamos por los derechos humanos
en todo el mundo

Colombia: Decisión de no despenalizar el aborto es una oportunidad perdida

© JUAN BARRETO/AFP via Getty Images

La decisión de la Corte Constitucional de Colombia de no tomar acción para despenalizar el aborto representa una oportunidad perdida para la realización de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y personas con capacidad de gestar en el país, dijo Amnistía Internacional hoy.

“Al perder esta oportunidad histórica de avanzar hacia la despenalización del aborto en Colombia, la Corte Constitucional les ha dado la espalada a las mujeres y su lucha por acabar con los círculos de violencia y los mecanismos de control de los que han sido víctimas. Lamentamos que la corte haya decidido seguir restringiendo los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en vez de poner un ejemplo positivo para la región,” dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

La Corte Constitucional ha dado la espalda a las mujeres y su lucha por acabar con los círculos de violencia y los mecanismos de control de los que han sido víctimas

Erika Guevara Rosas, Amnistía Internacional

Desde el 2006, la Corte Constitucional, a través de su sentencia C-355/06, despenalizó el aborto cuando el embarazo constituía peligro para la salud o la vida de la mujer, cuando existía grave malformación del feto que hacía inviable su vida, o cuando la gestación era causada por una violación. Hoy la Corte Constitucional tenía que decidir un caso en el cual podría haber avanzado con la despenalización del aborto, pero decidió no pronunciarse.

La misma Corte Constitucional ha reconocido, en múltiples sentencias, que el derecho de una mujer a abortar forma parte de los derechos sexuales y reproductivos, mismos que están protegidos el artículo 12 de la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés). Colombia hace parte de este tratado desde su firma en 1980, y posterior ratificación, en 1982, por lo que queda obligado a cumplir sus disposiciones.

Asimismo, la Corte Constitucional ha reconocido que la interrupción voluntaria del embarazo está íntimamente ligada al derecho a la salud de una mujer, mismo que está reconocido en el artículo 12 del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ICESCR, por sus siglas en inglés). Colombia hace parte de este tratado desde su firma en 1966 y posterior ratificación en 1969, es así como no puede incumplir las obligaciones aquí asumidas.

Amnistía Internacional llama al Estado colombiano a cumplir con sus obligaciones de derechos humanos, que han sido recogidas no sólo por la jurisprudencia colombiana, sino también a nivel constitucional.

Contigo somos independientes

Amnistía Internacional lo forman personas que defienden una humanidad justa y libre alrededor del mundo. Personas como tú, que creen en nuestro trabajo. Por eso, si tú también defiendes los derechos humanos, te necesitamos para seguir siendo independientes. Puedes hacerlo desde aquí en menos de un minuto, con cuotas a partir de 4 € al mes.

Nos mantenemos firmes con nuestros principios: no aceptamos ni una sola subvención de ningún gobierno, ni donaciones de partidos políticos.

Haz posible nuestra independencia.