Amnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid Icons
Actuamos por los derechos humanos
en todo el mundo

Acoso escolar: Es necesario un mecanismo de denuncias complementario al teléfono

Copy: Adolfo Luján
  • El Ministerio de Educación comparte las recomendaciones de Amnistía Internacional y asegura que pondrá en marcha medidas efectivas para luchar contra el acoso escolar

Amnistía Internacional ha entregado hoy en el Ministerio de Educación mil objetos antiguos, como cintas de VHS, de casete, walkman o carretes de fotos y ha desplegado un teléfono de disco gigante junto a su puerta principal para denunciar que el actual sistema de denuncias de acoso escolar, basado en un número de teléfono (900 018 018), necesita ser complementado.

La organización pide a las autoridades que implementen medios complementarios para denunciar el acoso escolar, como las redes sociales, que garanticen el anonimato y sean fáciles de usar.

Amnistía Internacional quiere conocer los criterios que el Ministerio está siguiendo para hacer las derivaciones de los casos de acoso escolar; los protocolos que ha puesto en marcha; a qué tipo de servicios derivan los casos (servicios jurídicos, servicios sociales, etc.); y si de cualquier modo informan o no a la inspección educativa.

Por último, la organización ha reiterado la necesidad de contar con datos actualizados sobre acoso escolar desagregados a día de hoy.

Este acto se ha celebrado después que la organización presentara en junio pasado el informeHacer la vista… ¡gorda! El acoso escolar en España, un asunto de derechos humanos”. En él Amnistía Internacional denunciaba que en España hay un número importante de casos de acoso escolar que no se denuncian. Son diversas las razones que explican esta situación: desde la ausencia de datos y de transparencia hasta una formación insuficiente e ineficaz del personal docente y de otro tipo, pasando por una débil rendición de cuentas. Cuando se dispone de datos, el número de casos documentados por la inspección educativa es significativamente inferior a las cifras potenciales que sugieren los testimonios de padres, madres, niños y niñas y a los estudios de las organizaciones de infancia.

Después de la presentación de este informe, la organización mantuvo una reunión el 8 de julio con el Secretario de Estado de Educación para abordar las preocupaciones y recomendaciones recogidas en el informe. Durante la reunión, las autoridades aseguraron que el modelo del sistema telefónico había cambiado por completo. Desde hace un año la línea telefónica la gestiona la Fundación Anar, entidad que cuenta con muchos años de experiencia gestionando su propia línea telefónica y un chat contra el acoso. Amnistía Internacional valora positivamente la labor que la Fundación Anar está realizando, pero considera que el actual sistema de telefonía fija sigue siendo insuficiente. Así se lo ha transmitido a representantes de la propia Fundación Anar en una reunión mantenida el pasado 24 de febrero.

Amnistía Internacional también ha tenido ocasión de hablar nuevamente con el Ministerio de Educación, en un encuentro celebrado el 26 de febrero, sobre este tema. El Ministerio ha asegurado que pondrá en marcha medidas más efectivas para luchar contra el acoso escolar, realizará un seguimiento más exhaustivo de los casos que se produzcan unificando criterios en las distintas comunidades autónomas y trabajará en el desarrollo de un sistema de denuncias complementario. La organización acoge con satisfacción este anuncio y agradece la interlocución con las autoridades. En los próximos meses, hará un seguimiento de las medidas que se tomen.

Ciberacción en Internet y movilización en la calle para frenar esta situación

Amnistía Internacional tiene en marcha una campaña en Internet en www.pupitreslibres.org que recoge firmas dirigidas al nuevo gobierno central y a las comunidades autónomas en la que pide que conviertan la lucha contra el acoso escolar en parte central de sus políticas. Desde que se lanzó la campaña en junio pasado, se han recogido ya casi 30.000 firmas. Además de en la web, también han salido a la calle para recoger firmas activistas de más de 40 localidades en España. Los objetos entregados hoy se han recogido en estos actos de calle.

Información adicional

Durante su primer año de funcionamiento, el servicio de atención telefónica recibió 25.366 llamadas, de las que 7.508 fueron identificadas como posibles casos de acoso escolar. Sin embargo, sólo se informó a la inspección educativa de 278 de ellas (el 3,7% del total), y ello a pesar de que el protocolo del servicio telefónico dice claramente que se debe informar a la inspección de todos los casos.

A finales de abril de 2019, el Ministerio de Educación informó de que en su segundo año de funcionamiento (entre noviembre de 2017 y octubre de 2018), el teléfono había recibido 12.799 llamadas, de las que 5.557 fueron identificadas como posibles casos de acoso. El Gobierno atribuye este notable descenso con respecto al año anterior a la puesta en marcha de servicios equivalentes por varias comunidades autónomas. Por el momento el Ministerio no ha hecho públicos nuevos datos.

Las razones de Amnistía Internacional para pedir un sistema complementario de denuncias se sustentan en datos del propio Ministerio. Según el informe de actividades de 2017 del servicio de atención telefónica, sólo el 3% de quienes llamaron dijo haber tenido conocimiento del servicio en el centro de enseñanza. Los niños, niñas y adolescentes apenas usan el teléfono de ayuda; las principales personas usuarias son padres y madres. En 2017, sólo el 4% de las llamadas fueron realizadas por las propias víctimas (3,78% en 2018), y alrededor del 1% fue de amigos/as o compañeros/as de clase de la víctima de acoso.

Contigo somos independientes

Amnistía Internacional lo forman personas que defienden una humanidad justa y libre alrededor del mundo. Personas como tú, que creen en nuestro trabajo. Por eso, si tú también defiendes los derechos humanos, te necesitamos para seguir siendo independientes. Puedes hacerlo desde aquí en menos de un minuto, con cuotas a partir de 4 € al mes.

Nos mantenemos firmes con nuestros principios: no aceptamos ni una sola subvención de ningún gobierno, ni donaciones de partidos políticos.

Haz posible nuestra independencia.