Amnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid Icons
Actuamos por los derechos humanos
en todo el mundo

© Getty Images

Blog

Siria: Viviendo en el infierno

Por Amnistía Internacional,

Todos los bandos, comenzando por el gobierno de Bashar al Asad, han cometido graves crímenes de guerra desde que comenzó el conflicto en Siria. El ataque químico del martes perpetrado en la localidad de Khan Sheikhoun, en la provincia noroccidental de Idlib, no es más que la última hasta la fecha de una romería de atrocidades que han golpeado duramente a la población civil siria. Hablamos de Homs, Yarmouk, Al Raqa, Ghouta oriental, Daraya, Alepo Este, Idlib… lugares que el conflicto ha convertido en sucursales del infierno.

Bab ‘Amr enHomsAlepo
¿Por qué nos bombardean en nuestras propias casas? Mi hija pequeña ha muerto, mi hijo y mi esposa puede que no sobrevivan y han matado a mi madre, que estaba perfectamente bien de salud. ¿Por qué nos atacan así? Aquí no hay combatientes. Sólo personas normales que viven en el barrio. Mi hermana y su esposo huyeron de su casa (...). Vinieron aquí buscando seguridad y han encontrado la muerte.
Vecino de Alepo
“Estaba en la cola del pan cuando explotó la bomba, pero no la vi. La gente caía, corría y gritaba. Se cayeron muchas personas. Me sangraba la cabeza y estaba muy asustado (…). Había un hombre con dos niños, no sé si eran sus hijos o sus sobrinos, tenían unos 12 y 7 años. Los tres murieron (...); debían de haber venido de otro barrio a comprar pan. En algunos barrios no hay pan”.


Miles de personas refugiadas hacen cola para recibir la ayuda alimentaria de Naciones Unidas (UNRWA) en el campamento de Yarmouk, al sur de Damasco, el 31 de enero de 2014. © unrwa.org

Morir de inanición

asedio a Yarmouk en 2014.

Al Raqa

Fue una catástrofe […]. Se trataba del principal mercado de Al Raqa y solía estar lleno de gente por el día. Había trozos de cadáveres por todas partes. Transporté 40 cuerpos a vehículos, ambulancias y furgonetas que los trasladaron a [hospitales].

Vecino de Al Raqa
Amnistía denunciábamos los crímenes que se cometían


Un grupo de voluntarios realiza una simulación sobre cómo responder a un ataque químico en el norte de Alepo en septiembre de 2013. © JM LOPEZ/AFP/Getty Images.

Armas químicas

armas químicas Sarmín en Idlib,gas sarínGhoutabombas de barril Yarmouk Daraya

“Quieren matarme"

"Hermano, no me dejes, por favor".


Las fuerzas gubernamentales sirias masacraron a sangre fría a civiles en Alepo Este. En imagen, evacuación de civiles. © AFP/Getty Images

Alepo Este, devastación a escala masiva

Alepo Este Patrimonio de la InhumanidadLa inacción global ante esta crueldad fue una vergüenza",

El último ataque

Khan SheikhounIdlib, más mortífero en el país desde 2013 prohibición de los ataques con armas químicas

Contigo somos independientes

Amnistía Internacional lo forman personas que defienden una humanidad justa y libre alrededor del mundo. Personas como tú, que creen en nuestro trabajo. Por eso, si tú también defiendes los derechos humanos, te necesitamos para seguir siendo independientes. Puedes hacerlo desde aquí en menos de un minuto, con cuotas a partir de 4 € al mes.

Nos mantenemos firmes con nuestros principios: no aceptamos ni una sola subvención de ningún gobierno, ni donaciones de partidos políticos.

Haz posible nuestra independencia.