Amnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid Icons
Actuamos por los derechos humanos
en todo el mundo

© José Vicente Carro Cabaniñas. Niñas jugando en el campo de personas refugiadas de Vial, en la isla de Chios (Grecia)

Blog

Si eres niño o niña refugiado, el coronavirus es cosa seria

Por Ana Sánchez, Equipo de Infancia de Amnistía Internacional,

Vivir en tiempos de pandemia ha significado cambios, presentes y futuros, importantes en nuestra vida. Piensa en cómo ha cambiado tú vida en los dos últimos meses. Ahora imagina que eres una persona refugiada y que estás en la isla de Lesbos. ¿Sabes cómo está afectando todo esto a los niños/as que viven en estos campos?


¿Cuál es la situación del coronavirus en los campos de refugiados/as de Grecia?

En el mes de abril el Gobierno griego confirmó que dos de sus campamentos de refugiados se encontraban bajo cuarentena, tras haberse detectado en personas refugiadas casos positivos de coronavirus. El gran temor se encuentra ahora, en que la pandemia se extienda a la isla de Lesbos, dónde se encuentra el campo de Moria, y afecte a los miles de personas refugiadas que se encuentran allí hacinadas.

Pese a la presión por parte de las Organizaciones Internacionales Humanitarias de evacuar por completo los campos por temor a una rápida propagación de la pandemia en el resto de los campos de acogida en las islas del Egeo, el gobierno griego solo reaccionó restringiendo aún más el acceso y movimiento, lo que ya constituye otra vulneración de derechos.

Niños en el campo de refugiados de Moria, en Lesbos, Grecia

Niños en el campo de refugiados de Vial, en la isla de Chios (Grecia). © José Vicente Carro Cabaniñas

¿En qué condiciones viven los niños y niñas refugiados en Grecia?

A día de hoy, hay más de 37.000 personas, siendo una gran parte niños, niñas y adolescentes, que se encuentran en campos insalubres, viviendo en condiciones precarias y en espacios donde hay cortes en el suministro de agua y baños, sistema sanitario, ropa y alimentos insuficientes. A esto debemos unir apoyo educativo insuficiente o inexistente, niños y niñas separados de sus familias y ausencia de espacios acondicionados para su edad.

Por eso urge que el Gobierno griego adopte medidas suficientes y establezca protecciones específicas, así como políticas que garanticen el bienestar de estos niños y niñas durante la pandemia y reduzcan un futuro impacto de la COVID-19.

¿Cómo están actuando los gobiernos europeos?

Las autoridades helenas -en coordinación con la Comisión Europea, el Alto Comisionado de la ONU para los refugiados (ACNUR), la Organización Internacional de Migraciones (OIM) y la Oficina Europea de Apoyo al Asilo– acordaron empezar a trasladar a niños/as no acompañados que llevaban meses viviendo en los campos de acogida de Lesbos, Samos, Chios, Kos y Leros. Este acuerdo ya está encontrando algunos obstáculos. La salida de Moria de 1.500 personas vulnerables prevista en abril, fue aplazada sin aclarar nueva fecha.

Por otro lado, se prevé que alrededor de 1.600 niños/as viajen durante las próximas semanas a distintos países europeos. Por el momento Luxemburgo y Alemania han acogido a algunos/as de estos menores, mostrando su solidaridad para estos chicos y chicas que se encuentran en unas condiciones de vida muy difíciles.

Sin embargo, no puede hablarse de triunfo pues aún queda un gran número de niños y niñas refugiados, tanto no acompañados como acompañados, que se encuentran en solicitud de asilo. Confiemos en que esto cambie urgentemente.

Contigo somos independientes

Amnistía Internacional lo forman personas que defienden una humanidad justa y libre alrededor del mundo. Personas como tú, que creen en nuestro trabajo. Por eso, si tú también defiendes los derechos humanos, te necesitamos para seguir siendo independientes. Puedes hacerlo desde aquí en menos de un minuto, con cuotas a partir de 4 € al mes.

Nos mantenemos firmes con nuestros principios: no aceptamos ni una sola subvención de ningún gobierno, ni donaciones de partidos políticos.

Haz posible nuestra independencia.