Amnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid Icons
Actuamos por los derechos humanos
en todo el mundo
Cartel que pone "NO violencia machista". La violencia de género en España y su trágica realidad

Una señal de tráfico en forma de corazón que dice "No violencia machista", se ve en el centro de Ronda, España, 21 de junio de 2023. © REUTERS/Jon Nazca

Blog

Por qué hay que seguir hablando de violencia de género

Carmen López (@lacarmenlolo), periodista en Amnistía Internacional España ,

Ante los discursos que pretenden asegurar que la violencia de género no existe, queremos hablar de Elia, Eva María, Hayate, Belén, Natalia, Elisabeth, Paloma, Caterina, Beatriz, María del Carmen, Anne Marie, Violeta, María Encarnación, Alina, Rabea, María, Arantxa, Lourdes, Paula, Maialen, Ana, Lida, Vanesa, F.M.M, Zhen Jiang, Kirsty, Salwa, Ilham, Carmen, Carla, Elena, Vanessa, Zhour, Evarista, Juana, Soledad, Encarnación, Encarni, Charo, Raquel, Rosa, Maricel, Rosa María, Sandra, Suzan Ann, Nicola Lupu, Hanane, Laura, Miguela, Sandra, Paqui y Carolina. Ellas son las 52 mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas desde el 1 de enero hasta el 8 de noviembre de 2023 en España.

Este 25 de Noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, queremos recordar algunos datos sobre la violencia de género. Unos datos que muestran que las violencia es una terrible realidad en nuestro país, y que pese a que en los últimos años se han adoptado políticas y se han impulsado numerosas medidas para frenarla, se sigue fallando a las víctimas.

Manifestación contra la violencia de género que persiste en España

Manifestacíón para denunciar la violencia de género en España: 52 mujeres asesinadas en 2023. © Clara Murcia

Datos sobre violencia de género en España

MUJERES Y MENORES ASESINADOS/AS
(datos del Ministerio de Igualdad a 8 de noviembre de 2023)>

  • Desde el 1 de enero de 2003, fecha en que se empezaron a recoger estadísticas, hasta el día de hoy, 1.237 mujeres, todas ellas también con nombre propio, han sido asesinadas por sus parejas o ex parejas.
  • En lo que va de año, 52 mujeres han sido asesinadas. Dos más que en todo 2022. En 2023, hay 51 niños y niñas huérfanos y huérfanas más por violencia de género. 427 desde 2013.
  • De estas 52 mujeres, 12 habían presentado denuncia.
  • Desde el 1 de enero de 2013 hasta hoy, 49 menores han sido asesinados/as por sus padres o por las parejas o ex parejas de sus madres.


ATENDIDAS POR SERVICIOS ESPECIALIZADOS
(Datos del Ministerio de Igualdad a septiembre de 2023)>

  • En España hay 81.319 mujeres víctimas de violencia de género que viven con protección policial. Lo que supone un incremento del 9,3% con respecto a septiembre de 2022 (74.424), según recoge VIOGEN (sistema de seguimiento integral de los casos de violencia de género).
  • Desde 2007, VIOGEN ha registrado más de 666.759 agresores machistas. El 9,45% de los agresores tienen dos o más denuncias procedentes de distintas mujeres.
  • 4.180 mujeres viven con una pulsera telemática que geolocaliza a su maltratador. Un 42,4% más que hace un año.
  • El número de usuarias activas de ATEMPRO (servicio telefónico de atención y protección para víctimas de violencia de género) es de 17.670, un 2,7% más que el año anterior. El número de altas en ATEMPRO desde 2005, cuando se creó, es de 139.290.
  • El número de llamadas pertinentes al 016 (Servicio de información y asesoramiento jurídico en materia de violencia contra la mujer, que incluye todo tipo de violencia, también la violencia sexual) recibidas en septiembre fue de 10.242. Desde su puesta en marcha en septiembre de 2007 hasta el 30 de septiembre de 2023 se han recibido 1.212.029 llamadas pertinentes.

DENUNCIAS PRESENTADAS
(Datos de la Memoria de la Fiscalía 2022)>

  • En 2022, según datos facilitados por el Consejo General del Poder Judicial, se presentaron, 182.073 denuncias en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, un 11,8% más que en 2021 (176.380, un 10,69% más que en 2020). Del total de las denuncias presentadas en 2022, 65,66% de las mujeres denunciantes eran españolas, y el 34,4% eran extranjeras.
  • Ese año, se dictaron un total de 48.257 sentencias (frente a las 43.730 de 2021), 38.574 fueron condenatorias (33.308 en 2021); 9.683 absolutorias (10.422 en 2021). Lo que ha supuesto un incremento de sentencias condenatorias del 79,93%, y especialmente las de conformidad. Se dictaron 24.040 sentencias de conformidad, lo que representa el 62,3% (en 2021, fueron un 61,5%).

Todos estos son datos son más que suficientes para que no olvidemos que la violencia de género es un gravísimo problema en nuestro país. Nadie, ni las autoridades estatales, ni las autonómicas, pueden darse por satisfechas con su trabajo hasta que no se consiga frenar el asesinato de mujeres y de menores.

En el Día Internacional contra la Violencia de Género denunciamos la que todavía persiste en España

Una mujer pasa junto a una escultura que dice "Ronda no tolera la violencia contra las mujeres", frente a una biblioteca pública en Ronda, España, 21 de junio de 2023. © REUTERS/Jon Nazca

¿Qué se ha hecho para proteger a las víctimas?

En diciembre de 2017, grupos parlamentarios, comunidades autónomas, y entidades locales ratificaban el Pacto de Estado Contra la Violencia de Género. Un pacto con 284 medidas en diferentes ámbitos como el educativo, el laboral, el sanitario, el judicial, las fuerzas de seguridad, con propuestas de coordinación con medidas para hijos e hijas de víctimas de violencia de género, para supervivientes, y con atención a colectivos vulnerables como mujeres con discapacidad, mujeres migrantes, mujeres adolescentes.

Según el Ministerio de Igualdad, que ha evaluado la puesta en marcha de las 284 medidas, el 96,8% de las mismas están cumplidas (190) o en proceso (85). El 25 de noviembre de 2021, se renovaba cinco años más el Pacto de Estado. Pero sigue siendo necesario, impulsar y acelerar medidas eficaces para frenar el repunte de feminicidios por violencia de género que lamentablemente se está produciendo este año.

La prevención y lucha contra la violencia de género es una responsabilidad de todas las instituciones, estatales, autonómicas y locales; y es una responsabilidad de toda la sociedad.

Medidas que deben enfocarse especialmente hacia mujeres con mayor riesgo de vulnerabilidad, que sufren una discriminación interseccional por estar en situación de exclusión social, ser migrantes, tener una discapacidad, ser jóvenes o trans. Para ello es necesario consolidar el enfoque de género entre profesionales que atienden de manera directa o indirecta a las víctimas, aumentar la protección de mujeres que retiran la denuncia, y sensibilizar al entorno de las víctimas, que en numerosas ocasiones conocen que existen relaciones violentas.

Medidas que deben ir más allá del Pacto de Estado, medidas que se recogen también en los Planes plurianuales del Ministerio de Igualdad, como la puesta en marcha de campañas de sensibilización a nivel estatal, o la ampliación del servicio del 016; medidas que también deben impulsarse desde las comunidades autónomas. La prevención y lucha contra la violencia de género es una responsabilidad de todas las instituciones, estatales, autonómicas y locales; y es una responsabilidad de toda la sociedad. Las organizaciones sociales y feministas que trabajan de cerca esta realidad han sido y deben seguir siento referencia para abordar esta lucha que es de todos y todas.

Manifestación contra la violencia machista. El devastador rastro de la violencia de género en España

Concentración contra la violencia de género en la Puerta del Sol de Madrid. En la pancarta del centro se puede leer: "La violencia machista ha vuelto a matar". © REUTERS/Sergio Pérez

¿Qué queda por hacer?

El último informe de la CEDAW (Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer) sobre España, aunque reconocía los avances llevados a cabo en nuestro país sobre violencia de género, resaltaba la necesidad de mejorar aspectos como la coordinación entre el Ministerio de Igualdad y las comunidades autónomas, la coherencia en las políticas de igualdad de género de las comunidades autónomas, o la evaluación basada en indicadores pertinentes. Es imprescindible que todas las administraciones cumplan con las recomendaciones y los dictámenes de este comité.

Para Amnistía Internacional es necesario, entre otros aspectos, que se refuercen los recursos necesarios para realizar una adecuada valoración de las mujeres víctimas de violencia de género, mediante el aumento, entre otros, de mayor dotación para las unidades forenses especializadas.

No se pueden tolerar discursos negacionistas por parte de representantes de las instituciones sobre una realidad abrumadora en la que mujeres, por el hecho de ser mujeres, y en el que niños y niñas, para hacer daño y también a sus madres, siguen siendo asesinados y asesinadas. De manera unánime, debe haber tolerancia cero hacia políticas que pretenden invisibilizar esta realidad.

Pese a que se han dado muchos pasos para luchar contra la violencia de género, mientras una sola mujer siga siendo agredida, siga siendo asesinada, no podremos estar satisfechos y satisfechas. Solo tenemos una opción posible, que todas las instituciones, estatales, autonómicas y locales, asuman sus responsabilidades y trabajen de manera conjunta para poner fin a esta lacra social que es la violencia de género en España.

Contigo somos independientes

Amnistía Internacional lo forman personas que defienden una humanidad justa y libre alrededor del mundo. Personas como tú, que creen en nuestro trabajo. Por eso, si tú también defiendes los derechos humanos, te necesitamos para seguir siendo independientes. Puedes hacerlo desde aquí en menos de un minuto, con cuotas a partir de 4 € al mes.

Nos mantenemos firmes con nuestros principios: no aceptamos ni una sola subvención de ningún gobierno, ni donaciones de partidos políticos.

Haz posible nuestra independencia.