Amnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid Icons
Actuamos por los derechos humanos
en todo el mundo

Un hombre, vecino de Alepo, saca de entre las ruinas a una niña. © AP Photo/Aleppo Media Center AMC

Blog

Alepo, de Patrimonio de la Humanidad a escaparate de la inhumanidad

Por @ManuMediavilla, colaborador de Amnistía Internacional,

Poco queda ya del "Patrimonio de la Humanidad" de Alepo, cuya Ciudad Antigua mereció ese título de la UNESCO en 1986. Los implacables y mortíferos bombardeos aéreos y artilleros del gobierno sirio y su aliada Rusia han convertido la parte oriental de la urbe, controlada por grupos armados de oposición y sitiada por las fuerzas del presidente Bashar al Assad, en un auténtico escaparate de inhumanidad.

“Nos despertamos con el sonido de las bombas y nos dormirnos después de enterrar a los muertos"
Nos despertamos con el sonido de las bombas y nos dormimos después de enterrar a los muertos
Maen, vecino de Alepo

Un hombre sostiene el cuerpo de su hijo cerca del hospital de Dar El Shifa en Alepo. © AP Photo/Manu Brabo

Imagen de la calle de Al Wakalat en el barrio de Al-Sukkari, en Alepo, tras un ataque aéreo. © Luay Abu al-Joud/picture-alliance/dpa/AP Images

El Alepo de preguerra



apenas cubre el 30% de las necesidades"El de los alimentos básicos se ha duplicado
El cerco a la zona oriental impide el acceso de ayuda humanitaria y médica y supone utilizar "el hambre como arma de guerra". Escasean los medicamentos, el agua y la comida (...) .
A la falta de medicinas hay que sumar la destrucción de hospitales e instalaciones sanitarias y la escasez de equipamientos y personal médico.
Manu Mediavilla, colaborador de Amnistía Internacional
Atacan a todo lo que se mueve en la carretera"

"Los residentes tienen miedo de vivir cerca de un hospital o estar en uno de ellos, porque nos hemos convertido en objetivo de los ataques del régimen”no hay ningún lugar seguro en la ciudad de Alepo, todos somos objetivo"cada vez que veo a una mujer o un niño heridos, pienso que podríamos ser mi hijo y yo".Cayó una bomba delante del edificio donde estaba jugando. No recuerdo qué fue lo último que me dijo. La perdí así, por nada, absolutamente por nada. Ojalá hubiera muerto con ella”.


Captura de imagen de un vídeo que muestra uno de los rescates de los Cascos Blancos en Alepo. © Validated UGC via AP video

Acuerdos de alto el fuego

“Solo oímos declaraciones, discursos, disculpas y amenazas vanas que vienen de Estados Unidos. La única solución que nos ofrecen son los acuerdos de alto el fuego. Creo que ya ha quedado muy claro que esa solución no nos va a salvar la vida; nos está matando cada vez que fracasa”. Sé que es cuestión de tiempo que el infierno se desate otra vez. Cuando anuncian una tregua humanitaria se me para el corazón, porque sé lo que viene después: ataques aéreos"Temo que la ofensiva sea más sangrienta que la anterior. No hay donde ir ni donde huir. Las bombas que Rusia y el régimen están utilizando contra nosotros destruyen edificios enteros, incluido el sótano”,

Sé que es cuestión de tiempo que el infierno se desate otra vez. Cuando anuncian una tregua humanitaria se me para el corazón, porque sé lo que viene después: ataques aéreos. (...) Temo que la ofensiva sea más sangrienta que la anterior. No hay donde ir ni donde huir.

Mohamad y Nizar, vecinos de Alepo

Contigo somos independientes

Amnistía Internacional lo forman personas que defienden una humanidad justa y libre alrededor del mundo. Personas como tú, que creen en nuestro trabajo. Por eso, si tú también defiendes los derechos humanos, te necesitamos para seguir siendo independientes. Puedes hacerlo desde aquí en menos de un minuto, con cuotas a partir de 4 € al mes.

Nos mantenemos firmes con nuestros principios: no aceptamos ni una sola subvención de ningún gobierno, ni donaciones de partidos políticos.

Haz posible nuestra independencia.